Departamento de Información y Atención al Consumidor DIAC.
 
						
					Visitas totales a la página: 20643
 
						
					 
						
					¿Dudas generales? Haz clic en cada pregunta para leer su respuesta.
En marco de la campaña de informar, orientar y educar a través de su Departamento de Información y Atención al Consumidor, DIAC, funcionarios y profesionales de la Fiscalía del Consumidor, Asociación de Consumidores, continúan recibiendo inquietudes de consumidores quienes sospechan ser perjudicados por algún proveedor.
¿Qué es lo que debe hacer el consumidor ante alguna sospecha?
Después de una compra, el producto comprado en tiendas establecidas ya sea en forma presencial o virtual pueden ser reemplazados o cambiados por otro producto. Es por ello que el Departamento de Información y Atención al Consumidor, DIAC, de la Fiscalía del Consumidor, Asociación de Consumidores aconseja:
La boleta de compra permite ejercer la garantía legal, que es el derecho que permite que cuando un producto nuevo presenta anomalías se puede cambiar, reparar o recuperar el dinero, siempre a elección de cliente.
El plazo mínimo legal para cambiar un producto es de 6 meses a partir de su compra. En caso de ser un producto comprado en forma virtual ese plazo se inicia cuando el producto fue recibido por el destinatario.
El ticket de cambio entregado por la tienda comercial para satisfacer al cliente por lo general, tiene plazo para hacerlo efectivo hasta 30 días después de la compra.
La promoción es cualquier otra fórmula consistente en el ofrecimiento de bienes y servicios, en condiciones más favorables que las habituales que no sea la rebaja de precio. La rebaja de precio se llama “oferta”.
Los proveedores tienen la obligación de entregar al consumidor la información acerca de la garantía legal y derecho de retracto, establecidos en la ley del consumidor.
Ante cualquier duda o consulta puede acudir al Departamento
de Información y Atención al Consumidor, DIAC, www.fiscaliadelconsumidor.cl.
Presencialmente, atendemos en Arturo Prat 696, oficina 423, Temuco desde las 09:00 hasta las 15:00 horas.
La Ley del Consumidor otorga una serie de garantías que resguardan los derechos de los consumidores. Los principales derechos son:
Ante cualquier duda puede concurrir a Arturo Prat 696, oficina 423, Temuco, de lunes a viernes desde las 09:00 hasta las 15:00 horas, donde será atendido por alguno de los abogados del DIAC, quienes recibirán las inquietudes. También puede hacerlo ingresando a la página www.fiscaliadelconsumidor.cl en la sección DIAC.
La Garantía Legal es el derecho que tiene el consumidor para exigir al proveedor el cambio o la reparación de un producto dañado o la devolución del dinero, cuando la causa de la falla del producto no sea responsabilidad del cliente o usuario. La principal característica de la garantía es la existencia de un daño o falla en el producto.
Las alternativas de cambio, reparación o devolución de lo pagado siempre dependerán de la voluntad del consumidor. Sin embargo, si opta por la reparación, deberá aceptar que el proveedor se tome un tiempo razonable para revisar el producto y verificar la causa del daño o falla.
Actualmente, el plazo de la garantía es de 6 meses desde la compra o recepción del producto.
Por su parte, el derecho de retracto es una facultad que tiene el consumidor para devolver el producto, dentro de cierto plazo, sin expresión de causa.
Aunque se parece a la garantía legal, no es lo mismo, pues en el derecho a retracto no se requiere que exista un daño o una falla del producto. Es más el derecho a retracto no requiere ninguna justificación por parte del consumidor, cliente o usuario. Sencillamente, si no quiere el producto y si está dentro del plazo podrá devolverlo, en la medida que se encuentre en perfecto estado con sus etiquetas y sellos.
Actualmente, el plazo del retracto es de 10 días para compras presenciales y de 90 días para compras a distancia, en determinadas circunstancias establecidas en la Ley del Consumidor 19.496.
La regulación de la garantía legal y del derecho de retracto es algo compleja. Además, entre medio está la garantía del proveedor, la que también ha sido abordada por la Ley del Consumidor, para evitar abusos.
Ante cualquier duda puede concurrir a Arturo Prat 696, oficina 423, Temuco, de lunes a viernes desde las 09:00 hasta las 15:00 horas, donde será atendido por alguno de los abogados del DIAC, quienes recibirán las inquietudes. También puede hacerlo ingresando a la página www.fiscaliadelconsumidor.cl en la sección DIAC.
En varios ámbitos del acontecer nacional se suele hablar de que existe «letra chica», para referirse a aquella conducta en que se trata de ocultar algo que, de ser sabido, haría cambiar la opinión sobre determinada materia.
Así, se habla mucho de la letra chica en los proyectos o propuestas políticas, pero muy pocos saben que la letra chica está regulada por la ley del consumidor y que su uso tiene sanciones para los proveedores que la utilicen.
El artículo 17 de la Ley del Consumidor señala: “Los contratos de adhesión
relativos a las actividades regidas por la presente ley deberán estar escritos de
modo claramente legible, con un tamaño de letra no inferior a 2,5 milímetros y en idioma castellano, salvo aquellas palabras de otro idioma que el uso haya incorporado al léxico. Asimismo, los contratos a que se refiere este artículo deberán adaptarse con el fin de garantizar su comprensión a las personas con discapacidad visual o auditiva.
Las cláusulas que no cumplan con dichos requisitos no producirán efecto alguno respecto del consumidor”.
Esto significa que cualquier contrato de consumo debe tener TODA su letra de no menos de 2,5 milímetros de altura. Por lo mismo, muchas empresas optaron por imprimir sus contratos en mayúsculas, para que el tamaño sea uniforme.
Si no se cumple con este requisito formal, el consumidor puede solicitar la nulidad de la cláusula o de todo el contrato, con lo cual las partes vuelven al estado en que se encontraban antes de la celebración del contrato.
La nulidad es una forma de poner fin a un contrato, lo que tiene efectos específicos, como que las partes deben restituirse mutuamente las prestaciones otorgadas, además de eventuales indemnizaciones por
daños.
Asimismo, cuando la ley dice que los contratos “deberán estar escritos de modo claramente legible”, se refiere también a detalles como el color del papel y el de la letra, los cuales deben contrastar lo suficiente para permitir la
fácil lectura del texto. Denuncie si los contratos están tenuemente impresos y en colores claros que apenas se pueden ver.
Si la empresa no atiende su reclamo, comuníquese el Sernac. Si su problema persiste, puede pedir asistencia en www.fiscaliadelconsumidor.cl. Presencialmente, atendemos en Arturo Prat 696, oficina 423,Temuco desde las 09:00 hasta las 15:00 horas.
El Consumidor puede realizar una denuncia o reclamo por la compra de un producto en mal estado a las siguientes instituciones:
Para presentar un reclamo o denuncia, debe llevar la siguiente información:
Si usted tiene algún problema que no fue solucionado acuda a la Fiscalía del Consumidor con los antecedentes que le ayudamos.
En marco de la campaña de informar, orientar y educar, el Departamento de Información y Atención al Consumidor DIAC, de la Fiscalía del Consumidor – Asociación de Consumidores, aconseja lo siguiente:
Esto tiene como contraparte, la obligación del usuario de informarse antes de adquirir un producto o servicio.
Las temperaturas bajas que afectan a gran parte de la Región de la Araucanía al sur del país conlleva un aumento en el consumo de energía eléctrica para calefaccionar.
Para evitar que dichas condiciones climatológicas afecten el bolsillo de los consumidores el Departamento de Información y Atención a Consumidores, DIAC, de la Fiscalía del Consumidor aconsejan lo siguiente:
La duración del horario punta rige desde abril a septiembre.
Utilizar en forma adecuada aparatos eléctricos tales como hervidores, microondas, cargadores de batería de celulares, estufas eléctricas. Para evitar el consumo vampiro o consumo fantasma, que no es otra cosa que el consumo de aparatos electrodomésticos que permanecen enchufados, pero sin ser utilizados y estos producen un gasto de energía que es registrado por el medidor. Controlar el uso de dichos aparatos entre las 18:00 y 22:00 horas por horario de punta.
Ante cualquier duda sobre este u otros temas puede realizar sus consultas a través de los siguientes medios y entidades:
Fiscalía del Consumidor
Acudir presencialmente a nuestra oficina ubicada en Arturo Prat 696 oficina 423, Temuco o bien en Arturo Prat 398, Lumaco; en su página institucional www.fiscaliadelconsumidor.cl como también vía telefónica al teléfono 452606395.
Superintendencia de Electricidad y Combustible
Acudir presencialmente a la oficina ubicada en España 460 oficina 306, Temuco; en su página institucional www.sec.cl o al whatssap +56990000236.
Servicio Nacional del Consumidor
Acudir presencialmente a la oficina ubicada en Manuel Bulnes 52, Temuco; en su página institucional www.sernac.cl o al teléfono 800700100. DIAC es un proyecto que se realiza gracias al apoyo financiero otorgado por el Fondo Concursable para el financiamiento de iniciativas de asociaciones de consumidores, Primer Llamado 2025.
Los usuarios de servicios sanitarios tienen derecho a recibir un servicio continuo y de calidad, a recibir información si el servicio es afectado, al correcto funcionamiento de su medidor, que le realicen una correcta medición de su consumo y a conocer las tarifas y motivos de los cobros.
El suministro de agua potable debe ajustarse a las presiones y otras condiciones de servicio establecidas en la ley.
El suministro sólo podrá suspenderse por razones de fuerza mayor calificadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS.
También podría suspenderse por restricciones y racionamientos programados imprescindibles para el buen servicio, los que deben comunicarse con a lo menos 48 horas de anticipación.
En caso de adeudar el pago del servicio:
La empresa puede cortar el suministro, dando aviso por escrito con a lo menos 15 días de anticipación en la boleta o alguna notificación anexa y puede cobrar por suspensión y reposición del servicio, precios que están regulados por ley. Pagada la deuda, usted tiene derecho a la reposición del servicio dentro de las 24 horas siguientes. Si tiene dificultades para pagar, consulte en su municipalidad por el subsidio del Estado o solicite una repactación ante la empresa.
Compensación automática:
La Ley del Consumidor, en su artículo 25 A señala que el proveedor de un servicio básico “deberá indemnizar de manera directa y automática al consumidor afectado, por cada día sin suministro, con un monto equivalente a
diez veces el valor promedio diario de lo facturado en el estado de cuenta anterior al de la respectiva suspensión, paralización o no prestación del servicio”.
¿Cómo y dónde reclamar?
En caso de incumplimientos reclame siempre por escrito ante la empresa, la cual debe responder antes de 10 días.
Si la empresa no atiende su reclamo, comuníquese con la Superintendencia de Servicios Sanitarios a través de www.siss.gob.cl. Si su problema persiste, puede pedir asistencia en www.fiscaliadelconsumidor.cl. Presencialmente, atendemos en Arturo Prat 696, oficina 423,Temuco desde las 09:00 hasta las 15:00 horas.
¿Qué es un Marketplace? Un Marketplace es una plataforma donde se agrupan diversos proveedores que ofrecen sus productos y servicios. Es como un centro comercial, pero en la web.
Hay variedad de Marketplace, pero nos interesa que conozcas aquel que se presenta como un solo gran proveedor, con una marca famosa, aún cuando esté formado por cientos o miles de otros más pequeños. Ejemplos de estos son Mercado Libre, Amazon y Ali Express.
Una característica positiva de estas empresas es que administran y garantizan la operación: reciben el pago del comprador pero lo retienen hasta que haya registro de que el producto fue recibido conforme por el cliente. Solo entonces, le pagan al vendedor. Además, suelen ofrecer una garantía de satisfacción a todo evento, permitiendo al cliente devolver el producto hasta sin dar explicaciones.
Hay conocidas empresas chilenas que han transformado sus páginas web y ahora operan como Marketplace. Venden productos directamente y permiten que pequeños proveedores también vendan a través de su página. Entre ellas están: Ripley, París, Easy, Falabella, etc. y, cuando ha surgido algún problema, algunas de estas empresas derivan el asunto al vendedor intentando esquivar cualquier responsabilidad.
Por lo anterior, es imprescindible que sepas que, desde antes de la existencia de los Marketplaces, la Ley del Consumidor había contemplado a eventuales intermediarios. El artículo 43 es claro: «El proveedor que actúe como intermediario en la prestación de un servicio responderá directamente frente al consumidor por el incumplimiento de las obligaciones contractuales, sin perjuicio de su derecho a repetir contra el prestador de los servicios o terceros que resulten responsables».
Por lo tanto, si una empresa dice que actúa solo como intermediario, prestando el servicio de exhibición y la plataforma de compra y venta, aunque no sea quien vende el producto, de todas maneras debe atender los reclamos del cliente. Lo mismo ocurre con las Ticketeras, empresas que venden entradas, que deben encargarse de todo el proceso de devolución de dineros si no se realizó el espectáculo, aunque la causa de cancelación sea algo completamente ajeno a ellos.
Si usted cree que sus derechos como consumidores han sido vulnerados, contáctenos o acuda a nuestra oficina y te asesoramos.
En el marco de la campaña de difusión y educación del proyecto “Fiscalía del Consumidor difunde y educa sobre la Ley de fraudes electrónicos” explica lo que es un Ransomware o secuestro de datos. Es un malware, es decir un programa o software malicioso que captura datos del usuario los que quedan cifrados para que no puedan ser recuperados. Dependiendo del tipo de datos, el ciberdelincuente pide dinero o monedas digitales, como bitcoins, para
liberarlos o no publicarlos, cuestión que es muy delicada si se trata de fotos y/o mensajes privados. En los casos de ransomware, la prevención es esencial,  pues ya secuestrados los datos, las posibilidades de resolver el problema se reducen.
Así los principales consejos son:
Mantener los archivos respaldados en discos duros o memorias externas y en servicios de la nube, con acceso sólo con clave o contraseña.
Activar los sistemas de geolocalización de equipos, en caso de extravío.
Activar los sistemas de autentificación de dos factores: ello permite agregar capas de seguridad para el acceso a una cuenta importante, como sería a una cuenta en una red social o al área privada del banco, además no operan automáticamente y suele ser optativo el activarlos, por lo que queda al criterio del usuario hacerlos, cuestión que es altamente recomendable hacer.
Ante cualquier duda o consulta puede acudir al Departamento de Información
y Atención al Consumidor, DIAC, ingresando a la página: www.fiscaliadelconsumidor.cl. Presencialmente, atendemos en Arturo Prat 696, oficina 423,Temuco desde las 09:00 hasta las 15:00 horas.
En el marco de la campaña de difusión y educación del proyecto Fiscalía del Consumidor difunde y educa sobre la Ley de fraudes electrónicos, da algunos consejos para evitar ser víctimas de fraude electrónicos y otros engaños, hechos que son muy recurrentes en la actualidad.
En la prevención está la base para evitar ser víctima de fraudes electrónicos.
Ante cualquier duda puede concurrir a Arturo Prat 696, oficina 423, Temuco, de lunes a viernes desde las 09:00 hasta las 15:00 horas, donde será atendido por alguno de los abogados del DIAC, quienes recibirán las inquietudes. También puede hacerlo ingresando a la página www.fiscaliadelconsumidor.cl en la sección DIAC.
Con el objetivo de reactivar la economía inmobiliaria el actual Gobierno busca incentivar, a través de diversas medidas, la adquisición de un inmueble nuevo.
Pero, los futuros propietarios ¿conocen sus derechos y deberes? La Fiscalía del Consumidor, Asociación de Consumidores en el marco del proyecto “Campaña informativa y educativa sobre derechos de los propietarios de inmuebles nuevos”, busca ser un medio para aclarar estas y otras dudas que puedan darse en el tiempo.
Los Derechos según la Ley General de Urbanismo y Construcción en sus artículos 18 y 19
El primer vendedor (inmobiliaria) es responsable de todo daño que se detecte en la vivienda, sin importar su origen y que no sea imputable al comprador y los usuarios del inmueble.
El comprador tiene derecho a conocer la identidad de los responsables de la obra, como es en el caso de los profesionales: arquitecto, calculista, constructor e inspector técnico de obra, ITO.
El comprador tiene derecho a saber cuándo se realizó la recepción definitiva de obras, para el efecto de computar el plazo de prescripción de la acción judicial en caso de la mala calidad de la construcción.
El comprador tiene derecho a saber cuándo se realizó la inscripción de dominio del inmueble en el respectivo Conservador de Bienes Raíces, con el objeto de computar el plazo de prescripción de la mala calidad de la construcción.
¿Qué es la prescripción?
La prescripción extintiva es el mecanismo por el que se extinguen las acciones y derechos por no haberse ejercicio oportunamente dentro de los plazos que establecen las leyes para cada caso, específico.
Asimismo, como se puede ver, dependiendo del tipo de falla, los plazos de prescripción extintiva se cuentan desde momentos distintos.
Considerando lo anterior, una recomendación fundamental para no perder los derechos, es que las denuncias y demandas judiciales, se deben interponer y notificar antes que se cumplan los plazos de prescripción que se indican a continuación.
Hay tres plazos de prescripción de acciones judiciales por mala calidad de la construcción, dependiendo del tipo de falla de laobra:
a) 3 años, en caso de mala calidad de las terminaciones.
b) 5 años, en caso de la mala calidad de la construcción cuando afectan a los
elementos constructivos o de instalaciones.
c) 10 años, en caso de mala calidad de la estructura.
Para recurrir a la Justicia, la ley establece la posibilidad de demandar en forma individual o en forma colectiva.
En el último caso, se establece una regla especial que permite que la acción judicial sea interpuesta con un mínimo de seis afectados que pertenezcan al mismo conjunto habitacional.
Ante cualquier duda puede concurrir a Arturo Prat 696, oficina 423, Temuco, de lunes a viernes desde las 09:00 hasta las 15:00 horas, donde será atendido por alguno de los abogados del DIAC, quienes recibirán las inquietudes. También puede hacerlo ingresando a la página www.fiscaliadelconsumidor.cl en la sección DIAC.
El articulo 18 inciso 1° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, establece que si el inmueble tiene menos de 10 años, las Inmobiliarias como primeros vendedores de la construcción, son responsables por todos los daños provenientes de fallas o desperfecto de la edificación.
Tipos de daños y plazos:
Las Inmobiliarias también son responsables por los «Vicios de Suelo» que son desperfectos en el terreno que dar solidez al inmueble, la responsabilidad por la negligencia recae al encargado de la proyección o actuación de quién realizó el diseño y plano de la obra.
Ante cualquier duda puede concurrir a Arturo Prat 696, oficina 423, Temuco, de lunes a viernes desde las 09:00 hasta las 15:00 horas, donde será atendido por alguno de los abogados del DIAC, quienes recibirán las inquietudes. También puede hacerlo ingresando a la página www.fiscaliadelconsumidor.cl en la sección DIAC.
Es una plataforma digital creada por el SERNAC que permite a los consumidores solicitar la terminación de contratos de servicios de manera rápida y efectiva. Esta herramienta representa un avance significativo en la protección de tus derechos como consumidor, eliminando las barreras y complicaciones que las empresas suelen imponer al momento de dar de baja un servicio.
Beneficios:
¿Qué servicios puedo dar de baja?
Seguros Generales
Diversos tipos de seguros disponibles en el formulario
Importante: Si el seguro que contrataste no aparece en el formulario de «Me Quiero Salir», debes realizar un reclamo tradicional a través del Portal del Consumidor.
Requisitos para usar la plataforma
¿Cómo funciona el proceso?
Paso 1: Ingresa al Portal del Consumidor
Accede con tu ClaveÚnica o Clave SERNAC al sitio web del SERNAC.
Paso 2: Selecciona «Me Quiero Salir»
Encontrarás esta opción en el menú principal del portal.
Paso 3: Elige el mercado
Selecciona si deseas dar de baja un servicio de telecomunicaciones o un seguro.
Paso 4: Completa el formulario
Ingresa los datos solicitados:
Nombre de la empresa:
Tipo de servicio contratado:
Número de contrato:
Otros datos relevantes:
Paso 5: Adjunta tu documentación:
Sube una copia o fotografía de tu cédula de identidad para validar que eres el titular del contrato.
Paso 6: Envía tu solicitud:
Una vez completado el formulario, tu solicitud se envía automáticamente a la empresa.
Ante cualquier duda puede concurrir a Arturo Prat 696, oficina 423, Temuco, de lunes a viernes desde las 09:00 hasta las 15:00 horas, donde será atendido por alguno de los abogados del DIAC, quienes recibirán las inquietudes. También puede hacerlo ingresando a la página www.fiscaliadelconsumidor.cl en la sección DIAC.